
Cómo las plataformas de crowdfunding pueden cumplir con las regulaciones KYB y KYC
El crowdfunding está revolucionando la forma en que se financian proyectos y negocios en todo el mundo. ¿Y sabes qué? Trabajamos en este sector y nos hemos dado cuenta de que hay muy poca información sobre cómo cumplir con las regulaciones KYB y KYC.
Statista reveló que durante estos años, el mercado global de crowdfunding alcanzó un impresionante volumen de 13.9 mil millones de dólares, y se prevé que crezca a una CAGR del 16.7% hasta 2030. Con el crecimiento del sector es súper importante entender estas normativas para evitar riesgos y garantizar la confianza de inversores y emprendedores. Por eso, hemos pensado en escribir este artículo para que tengas las ideas claras de cómo los procesos KYB/KYC pueden mejorar enormemente tu proyecto 😉
KYC y KYB en crowdfunding: ¿qué son y por qué son importantes?
Pues sí, en nuestra experiencia dentro de este sector, nos hemos dado cuenta de que muchas plataformas aún desconocen la importancia de los procesos KYB/KYC y cómo implementarlos de manera eficiente. Estas regulaciones son fundamentales porque permiten identificar tanto a los inversores como a los promotores de los proyectos, asegurando que los fondos provienen de fuentes legítimas y evitando riesgos de fraude o lavado de dinero.
Empezamos con las bases. ¿De qué hablamos cuando nombramos los procesos KYB o KYC?
🔹KYC (Know Your Customer): se centra en la verificación de la identidad de los usuarios individuales, es decir, los inversores que aportan capital o los emprendedores que buscan financiación. Consiste en recopilar documentos como el DNI, pasaporte o prueba de domicilio, y aplicar controles adicionales, como la verificación biométrica o la detección de actividad sospechosa. Esto garantiza que cada usuario es quien dice ser, evitando el fraude de identidad y asegurando la legitimidad de las transacciones.
🔹KYB (Know Your Business): es la versión empresarial del KYC (sí, para decirlo de forma simple) y se aplica a las compañías o startups que buscan recaudar fondos a través de la plataforma. Aquí se verifica la estructura legal de la empresa, se identifican a los beneficiarios finales (UBO, por sus siglas en inglés) y se analizan posibles vínculos con listas de sanciones o de prevención de lavado de dinero (AML).
El cumplimiento de estos procesos no solo es un requisito legal en muchas jurisdicciones, sino que también aporta confianza a los inversores, lo que puede marcar la diferencia a la hora de atraer capital para nuevos proyectos.
¿Por qué se aplican KYB y KYC en las plataformas de crowdfunding?
El crowdfunding se basa en la confianza. No hay más. Esta es la verdad. Los inversores quieren asegurarse de que están destinando su dinero a proyectos legítimos, y los emprendedores necesitan plataformas seguras donde puedan acceder a financiamiento sin riesgos. Implementar procesos de verificación KYB y KYC ayuda a:
✅ Prevenir el fraude: identificar y bloquear actores malintencionados antes de que accedan a la plataforma.
✅ Cumplir con normativas legales: adaptarse a regulaciones internacionales como AML.
✅ Proteger la reputación de la plataforma: evitar escándalos o investigaciones que puedan perjudicar la confianza del público.
✅ Facilitar la expansión internacional: cumplir con estándares globales abre puertas a nuevos mercados.
Al principio, implementar estos procesos puede parecer complicado, pero ojo: con las soluciones tecnológicas actuales es posible hacerlo de forma rápida y sin afectar la experiencia del usuario. En nuestro caso, hemos visto cómo una implementación eficiente de KYB/KYC no solo ha mejorado la seguridad, sino que también ha optimizado el proceso de onboarding, reduciendo tiempos y costos operativos (según nuestros estudios, el 60% de nuestros clientes registra a más usuarios sin invertir más recursos).

Cuáles son las soluciones para cumplir con KYB y KYC de manera eficiente
Ahora bien, algunas de las soluciones más efectivas para automatizar y optimizar los procesos de verificación en tus plataformas de crowdfunding:
1️⃣ Automatización de procesos de verificación
La automatización es una de las formas más eficaces de cumplir con los requisitos KYB y KYC sin ralentizar el proceso de onboarding. Las soluciones automatizadas permiten:
- Verificación instantánea de documentos de identidad y empresariales: tecnologías como el OCR pueden escanear y validar documentos como pasaportes, DNI o registros comerciales en cuestión de segundos.
- Integración de bases de datos globales: comparación automática con listas de sanciones internacionales, listas PEP (Personas Políticamente Expuestas) y registros de prevención de lavado de dinero (AML).
- Alertas automatizadas: detección de actividad sospechosa en tiempo real, reduciendo el riesgo de fraude.
2️⃣ Verificación biométrica y autenticación avanzada
Para garantizar que los usuarios son quienes dicen ser, la verificación biométrica se ha convertido en una herramienta indispensable. Algunas de las tecnologías más utilizadas incluyen:
- Reconocimiento facial: comparación de la imagen del usuario con su documento de identidad para asegurar coincidencias.
- Pruebas de vida (liveness check): prevención de fraudes mediante selfies en tiempo real para verificar que la persona está presente en el proceso.
- Autenticación multifactor (MFA): Combinación de contraseñas, OTP (One-Time Password) y biometría para una seguridad adicional.
3️⃣ Monitoreo continuo y gestión de riesgos
El cumplimiento KYB/KYC no es un proceso único, sino un esfuerzo continuo. Las plataformas deben asegurarse de que los datos de sus usuarios se mantengan actualizados y que no haya cambios en el perfil de riesgo. Para ello, las soluciones de monitoreo incluyen:
- Revisiones periódicas de documentos y datos comerciales.
- Alertas de cambios en listas de sanciones o riesgos.
- Actualización automática de perfiles según nueva información regulatoria.
4️⃣ Experiencia de usuario optimizada
El equilibrio entre cumplimiento normativo y una buena experiencia de usuario es clave. Muchas plataformas de crowdfunding han encontrado en las soluciones de verificación digital una forma de agilizar los procesos sin perder conversiones.
Algunas estrategias incluyen:
- Procesos de verificación en segundo plano: los usuarios pueden comenzar a usar la plataforma mientras la verificación está en curso.
- Interfaces intuitivas y amigables: proporcionar instrucciones claras y asistencia durante la carga de documentos.
- Menos fricción con verificaciones progresivas: implementar verificaciones por fases según el nivel de riesgo del usuario.
5️⃣ Integración de soluciones KYB/KYC con plataformas de crowdfunding
Actualmente, existen soluciones como Silt, que ofrecen una integración sencilla con las plataformas mediante APIs o widgets que permiten verificar identidades y empresas sin necesidad de desarrollos complejos. Estas herramientas permiten:
- Verificar identidades en segundos con mínima intervención manual.
- Adaptarse a regulaciones locales e internacionales de manera automática.
- Reducir costos operativos al minimizar el esfuerzo manual en revisiones de documentos.
¿Entonces qué? Para resumir, ya lo sabes: con un mercado global que está creciendo como loco, garantizar la transparencia y seguridad a través de procesos KYB y KYC para tu plataforma crowdfunding es más importante que nunca.

Cumplir con estas regulaciones de manera eficiente no solo te ayuda a evitar riesgos legales y reputacionales, sino que también fortalece la confianza de tus inversores y emprendedores, mejora la experiencia del usuario (te lo van a agradecer) y optimiza los costos operativos.
Si tienes una plataforma de crowdfunding, y quieres lanzarte y probar nuestra solución de forma gratuita, es muy simple.
Aquí estamos si tienes más dudas 💙
There are no comments
Leave a comment